Málaga celebra la nueva edición de La Noche Europea de los Investigadores el 26 de septiembre

La gran fiesta de la ciencia vuelve al centro urbano con 70 actividades y más de 300 expertos/as que aproximarán su trabajo a la ciudadanía

La decimocuarta edición de La Noche Europea de los Investigadores llega a Málaga con una propuesta que concentrará cerca de un centenar de actividades para todos los públicos en la tarde del viernes 26 de septiembre: más de 20 talleres y experiencias científicas especialmente dirigidas a público infantil y juvenil, 32 microponencias temáticas y 4 amplias sesiones de debate sobre temas de actualidad tratados desde una perspectiva multidisciplinar, un encuentro dedicado a la emergencia climática, un maratón de conferencias y espacios dinámicos de debate, visitas científicas o dos actividades urbanas itinerantes por el casco histórico.

Con la organización del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la UMA (Vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica) y bajo el patrocinio de Fundación Unicaja, la Universidad de Málaga refuerza su compromiso con la divulgación científica con una nueva propuesta que aúna actividades tradicionales con nuevos formatos, ofreciendo un encuentro accesible y atrayente para todos los públicos.

Los detalles de este nuevo encuentro se han desvelado esta mañana en el Rectorado. En la presentación del programa definitivo han intervenido Teodomiro López Navarrete, rector de la Universidad de Málaga; Inés Moreno González, vicerrectora adjunta de Divulgación e Institutos de Investigación; Rosario Moreno-Torres Sánchez, jefa del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica; Teresa Cruz Sánchez, directora general de Fundación Descubre; Enrique Gómez-Puig, responsable de Educación en Fundación Unicaja;  Pedro Jesús Maireles Torres, vicerrector de Investigación y Divulgación Científica; y María Jesús Vera Carrillo, secretaria general provincial de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía.

En primer lugar, el rector de la Universidad de Málaga, Teodomiro López Navarrete, ha dado la palabra a Inés Moreno González, vicerrectora adjunta de Divulgación e Institutos de Investigación, que ha presentado esta decimocuarta edición con “70 actividades y una heterogénea programación”, haciendo visible el creciente número de formatos y participantes.

A continuación, Rosario Moreno-Torres Sánchez, jefa del Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica, ha profundizado en algunos contenidos y ha hecho un breve repaso por la trayectoria de un evento con gran trabajo de fondo: “La Noche ya dura todo el año, la investigación está viva”, ha enfatizado, aludiendo, además, a la apuesta por “la renovación de formatos tradicionales o la inclusión de otros nuevos, como Divulgatón”.

Un encuentro internacional consolidado en Málaga

Teresa Cruz Sánchez, directora general de Fundación Descubre, ha apuntado a las 1.000 actividades que se llevarán a cabo en todas las ediciones andaluzas, así como a los más de 80.000 asistentes que se esperan a nivel autonómico y que en estas propuestas “buscan experiencias, emoción”. Además, ha definido La Noche como “una cantera de afición a la ciencia”, ya que la mitad de las personas que acuden manifiestan no haber asistido previamente a una actividad de divulgación.

Por su parte, Enrique Gómez-Puig, responsable de Educación en Fundación Unicaja, ha destacado el compromiso de la entidad con “la educación y el fomento del conocimiento”, algo que queda patente en el acuerdo que sustenta esta edición de La Noche, así como la anterior, y que forma parte del convenio marco alcanzado con la Universidad de Málaga:  “Contribuye al avance científico y a su difusión”. Además, ha recalcado que este encuentro supone una ”fantástica oportunidad para acercar la ciencia al público”.

En esta línea, Pedro Jesús Maireles Torres, vicerrector de Investigación y Divulgación Científica, ha señalado el relevante papel que cumple La Noche: “La investigación constituye uno de los motores del progreso social, económico y cultural, pero su impacto se alcanza cuando el conocimiento alcanza la vida de las personas”. En este sentido, ha subrayado que La Noche permite promover un pensamiento crítico “en un tiempo marcado por la circulación rápida de información y desinformación, a través de un formato abierto, participativo y accesible”.

María Jesús Vera Carrillo, secretaria general provincial de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, ha añadido que “es un evento de una proyección enorme, que nos invita a conocer el trabajo de nuestros científicos”, y ha felicitado a la Universidad de Málaga y al vicerrectorado de Investigación y Divulgación Científica por su labor de transferencia del conocimiento.

Por último, el rector de la UMA, Teodomiro López Navarrete, ha cerrado el encuentro dando las gracias a todas las instituciones participantes y, especialmente, ha enfatizado el inestimable soporte de la Fundación Unicaja, que ha hecho posible un encuentro que “es la esencia de una universidad pública”, un año más. Finalmente, ha puesto en valor la investigación que se lleva a cabo desde numerosas áreas: “Siempre pensamos en las batas blancas, en la salud, pero la investigación es mucho más amplia”, ha señalado.

Formatos y espacios de La Noche 2025

Las 70 actividades otorgan un gran peso a los más de 20 talleres del Paseo del Parque, fundamentalmente pensados para fomentar la curiosidad científica entre niños/as y jóvenes, donde, a partir de las 17:30, podrán encontrar propuestas de química, biología, comunicación digital, idiomas, ingeniería, medicina o tecnología.

Junto a estas experiencias científicas, el Rectorado albergará dos formatos diferenciados: a partir de las 18:00, el Salón de Actos acogerá ‘Divulgatón’, el maratón de conferencias divulgativas sobre inteligencia artificial y administración tributaria, arqueometría o gastronomía íbera; por su parte, desde las 17:30, la Sala de Juntas y la Sala de Rectores (previa inscripción) contarán con ‘Ciencia en pequeñas dosis’, 8 sesiones compuestas por 32 microponencias temáticas sobre literatura con perspectiva de género, historia malagueña, turismo y vivienda, cambio climático, enfermedades raras, neurociencia y salud mental o fake news.

Muy cerca, a partir de las 18:00 horas, en el Auditorio Eduardo Ocón, ‘Hablando se entiende la Ciencia’ presentará cuatro mesas de debate muy actuales que profundizan en cuestiones como el bullying, educación y convivencia en el entorno digital, los retos de la inteligencia artificial, salud y dolor crónico o sobre ciencia en el espacio.

Además, la emergencia climática protagonizará las ponencias organizadas por la Academia Malagueña de Ciencias en las intervenciones que se desarrollarán desde las 18:30 horas en la Plaza de la Constitución, donde se encuentra la Sociedad Económica de Amigos del País.

Las calles del centro urbano también serán ubicaciones de gran interés para la Noche, ya que se presentan (bajo inscripción) dos paseos científicos que explorarán el valor del patrimonio y la relación entre el turismo y la problemática socioeconómica, urbana y paisajística.

Asimismo, el Centro Oceanográfico de Málaga (IEO, CSIC) abrirá sus puertas (previa inscripción) para que la ciudadanía malagueña pueda descubrir su actividad de primera mano a través de tres visitas guiadas a las 18:00, 19:00 y 21:00 horas.

Organizadores y promotores del evento

La Noche es un proyecto europeo de divulgación científica promovido desde 2005 por la Comisión Europea dentro de las acciones Marie Sktodowska-Curie del programa Horizonte Europa. El encuentro, que tiene lugar simultáneamente en casi 400 ciudades europeas de más de 30 países, reunirá en 2025 a más de 3.000 investigadores e investigadoras.

La Universidad de Málaga, coordinadora de la actividad a nivel provincial, impulsará esta decimocuarta edición gracias al patrocinio de la Fundación Unicaja. En este nuevo encuentro participarán IBIMA Plataforma BIONAND (Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina), la Estación Experimental IHSM La Mayora (Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea), IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera) y el Jardín Botánico-Histórico de La Concepción, y se contará con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga, el Centro de Tecnología de la Imagen de la UMA, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, OPEN House Málaga, la Sociedad Económica de Amigos del País, la Academia Malagueña de Ciencias,  el Centro Oceanográfico de Málaga (IEO, CSIC) y la Asociación Española Contra el Cáncer.

Más información: https://lanochedelosinvestigadores.fundaciondescubre.es/malaga/