Descubren las ventajas de unas nanopartículas para la investigación biomédica y su potencial aplicabilidad en terapia genética

    • A través de nanopartículas catiónicas de carbono, una diminuta partícula diseñada para que permita incorporar material genético a las células, se busca incrementar la eficiencia de la incorporación de información genética por las célulasEste estudio desarrollado en IBIMA Plataforma BIONAND es fundamental para mejorar las herramientas moleculares de incorporación de genes por las células, esto es crucial para numerosos ensayos biomédicos y potencialmente incluso terapia génica.

    Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y de la Universidad de Málaga (UMA) han descubierto una manera innovadora de introducir material genético en nuestras células (la llamada transfección celular), encontrado una forma muy especial de hacerlo usando algo llamado «nanopartículas catiónica de carbono » o CCDs, pequeñas partículas de carbono recubiertas con una carga eléctrica positiva, que les permite transportar vectores con información genética a nuestras células de una manera muy segura y eficiente. El estudio ha sido publicado en la revista científica ‘Biological Procedures Online’.

    Los puntos de carbono catiónicos se adhieren a los genes que queremos introducir, que tienen una carga negativa, formando una especie de «paquete» que puede entrar en nuestras células sin problemas. Una vez dentro, estos CCDs permiten que el material genético se libere y pueda expresarse para producir las proteínas específicas codificadas para comenzar a hacer su trabajo. Un hecho que es importante, ya que en función de qué genes “empaquetemos” las aplicaciones de esta introducción de información genética puede tener muy diversas aplicaciones fundamentalmente en investigación, para entender mejor cómo funcionan nuestras células, modelar patologías e incluso pensar en desarrollos futuros que busquen la terapia génica (tratar o provenir enfermedades introduciendo genes).  

    El equipo de científicos, liderado por Elena González, coordinadora del área científica ‘Nanosistemas y Terapias Avanzadas’ del Instituto, han descubierto que los CCDs son realmente efectivos y que “no solo aumentan la eficiencia de la introducción de material genético en las células, sino que el método es muy respetuoso con las células y apenas afecta a su supervivencia y viabilidad”, ha subrayado la coordinadora, que además es profesora titular en el departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la UMA.

    Además, Elena González también es investigadora responsable en el grupo ‘Reprogramación celular (iPSCs) y modelos celulares de enfermedad para aplicaciones biomédicas’, tanto de la UMA como de IBIMA Plataforma BIONAND.

    Por otro lado, estas nanopartículas de carbono catiónicas, son fáciles de producir incluso a gran escala, lo que significa que podrían ser útiles en muchas aplicaciones de investigación biomédica, así como para facilitar la investigación necesaria antes de poder usarse en terapia genéica para el tratamiento de enfermedades o producción de vacunas, entre otros.

    La propia Elena González ha manifestado sentirse “muy orgullosa de este estudio en el que seguirán profundizando para explotar las ventajas que tienen estas nanopartículas de carbono catiónicas, debido a la seguridad y eficiencia con la que permiten incorporar material genético por las células”.

    Además, el equipo ha asegurado que la investigación en este campo es fundamental, es un ejemplo de la necesidad e importancia de investigación básica, de la generación de conocimiento y herramientas para su aplicación biomédica.

     

     

Investigadores impulsan el desarrollo de microagujas con nanopartículas para una administración transdérmica de fármacos más eficaz y segura

Investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND, en colaboración con la Queen's University Belfast, han desarrollado un innovador sistema de administración transdérmica basado en microagujas solubles con nanopartículas de sílice mesoporosa. Esta tecnología permite una...

biomedicaexcelenciaibimainternacionalinvestigacionmicroagujasnanoparticulas

Un nuevo diseño de nanopartículas optimiza las terapias contra el cáncer y mejora el seguimiento por imagen

Innovadoras nanopartículas mejoran la eficiencia de la hipertermia magnética y permiten su seguimiento en tiempo real, optimizando el tratamiento y monitorización de tumores. Un equipo de investigadores de la Fundación Progreso y Salud, que desarrolla su trabajo en el...

diagnosticoibima plataforma bionandimagen seguimientoinvestigacioninvestigacion oncologicananomagnetismonanoparticulasoncologiatratamiento

Investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND desarrollan un modelo predictivo para anticipar el ingreso en cuidados intensivos pediátricos en niños con complejidad médica

El estudio, publicado en la revista científica Nursing in Critical Care, ofrece una herramienta para mejorar la gestión y atención de esta población vulnerable. Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) Plataforma BIONAND,...

ibima plataforma bionandinvestigacionprevencionsaludable