PRIMA Partnership - 2025

El PRIMA (Partnership for Research and Innovation in the Mediterranean Area) es una iniciativa de colaboración internacional centrada en la investigación e innovación en la región mediterránea. Su objetivo principal es promover soluciones innovadoras y sostenibles para tres grandes retos que afectan a esta región.

En 2025, hay dos topics relacionados con la salud:

  • Topic 1.1: Agri-food Value Chain in the Nexus – Promoting Sustainable and Healthy Eating Through the Mediterranean Diet

  • Topic 12.3: Agri-food Value Chain in the Nexus – Promoviendo la Transición hacia Proteínas Alternativas de Origen Vegetal en las Dietas Mediterráneas

Topic 1.1: Agri-food Value Chain in the Nexus – Promoting Sustainable and Healthy Eating Through the Mediterranean Diet

Objetivo de la Convocatoria y Desafíos Abordados

Esta convocatoria tiene como objetivo fomentar hábitos alimentarios sostenibles y saludables en el marco de la dieta mediterránea, contribuyendo a los objetivos del Pacto Verde Europeo, la estrategia “FARM to FORK” y las metas climáticas de la UE para 2030 y 2050.

Se propone un enfoque integral centrado en la adopción de la dieta mediterránea, reconocida por sus beneficios para la salud, su sostenibilidad ambiental y su valor cultural. Entre los principales desafíos que se abordan se incluyen:

  • Cambios en los estilos de vida: Urbanización y aumento del consumo de alimentos ultraprocesados que alejan a la población de patrones alimentarios saludables.
  • Educación alimentaria: Falta de conocimiento y concienciación sobre los beneficios de la dieta mediterránea y de productos sostenibles.
  • Sistemas alimentarios sostenibles: Necesidad de reforzar los vínculos entre consumidores y productores locales.
  • Políticas públicas: Escasa integración de la dieta mediterránea en los programas de compras públicas y políticas alimentarias.

Las diferentes actividades a realizar serán:

  • Fomentar el desarrollo y la adopción de productos alimentarios sostenibles, saludables y ecológicos que se alineen con las guías dietéticas.
  • Implementar formaciones prácticas utilizando realidad virtual y técnicas de gamificación para educar a distintos grupos demográficos sobre los beneficios de la dieta mediterránea.
  • Aprovechar los recursos digitales procedentes de los programas PRIMA, Horizonte 2020 y Horizonte Europa para crear experiencias de aprendizaje impulsadas por la comunidad.
  • Impulsar asociaciones entre consumidores e investigadores para desarrollar soluciones alimentarias innovadoras y personalizadas.
  • Promover la cocreación de marcos adaptables que respalden la dieta mediterránea y los sistemas alimentarios sostenibles.
  • Integrar los principios de la dieta mediterránea en las compras públicas de alimentos mediante programas piloto que respalden las economías locales, la sostenibilidad ambiental y la calidad nutricional. Personalizar estos programas para diferentes grupos de edad, recopilar retroalimentación y escalar las prácticas efectivas para contribuir al desarrollo de políticas adaptables.

Condiciones generales:

  • Presupuesto por propuesta: 2,7 M €
  • Número de propuestas a financiar: 4
  • Tipo de acción: Innovation Action
  • Países participantes:
    Bulgaria, Croacia, Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal, España, Eslovenia, Israel, Túnez, Turquía; Argelia, Egipto, Jordania, Líbano y Marruecos.

Topic 12.3: Agri-food Value Chain in the Nexus – Promoviendo la Transición hacia Proteínas Alternativas de Origen Vegetal en las Dietas Mediterráneas

Objetivo de la Convocatoria y Desafíos Abordados

Esta convocatoria tiene como objetivo impulsar iniciativas de investigación e innovación orientadas a promover la adopción de productos alternativos a las proteínas animales de origen vegetal (PBAPs) en las dietas mediterráneas.

Entre los principales desafíos abordados se encuentran:

  • Aceptabilidad y sostenibilidad: Necesidad de desarrollar tecnologías y métodos que mejoren la aceptabilidad, disponibilidad, asequibilidad y sostenibilidad de las proteínas vegetales alternativas.
  • Salud pública: Garantizar la seguridad alimentaria mediante estudios sobre alérgenos, intolerancias y digestibilidad de las proteínas vegetales, especialmente en grupos vulnerables como jóvenes, personas embarazadas y mayores.
  • Cultura y tradición: Fomentar una transición alimentaria que respete el patrimonio culinario mediterráneo y se adapte culturalmente a los hábitos locales.
  • Educación y percepción del consumidor: Comprender y abordar la influencia de los medios de comunicación, redes sociales y la educación en las decisiones alimentarias, promoviendo una mayor concienciación mediante campañas, etiquetado claro y programas comunitarios.

Las diferentes actividades a realizar serán:

  • Desarrollar e innovar en tecnologías de formulación y procesamiento para mejorar la calidad, el sabor y la conservación de PBAPs.
  • Estudiar los alérgenos e intolerancias asociadas a las proteínas vegetales, evaluando sus impactos en la salud de los consumidores mediterráneos.
  • Evaluar el valor nutricional, la digestibilidad y la calidad sensorial de los PBAPs, adaptándolos a las necesidades de distintos grupos poblacionales.
  • Investigar el papel de los medios y la educación en las decisiones alimentarias y promover campañas de sensibilización sobre opciones alimentarias sostenibles.
  • Incluir un enfoque multi-actor que involucre agricultores, industria, consumidores, investigadores, autoridades locales, medios, ONGs, educadores y otros actores clave.
  • Establecer sinergias con otros proyectos PRIMA y de Horizonte Europa para fomentar la cooperación, la divulgación de resultados y el impacto conjunto en la transformación de los sistemas alimentarios mediterráneos.

Condiciones generales:

  • Presupuesto por propuesta: 1,5 M €
  • Tipo de acción: Research & Innovation Activities
  • Países participantes:
    Bulgaria, Croacia, Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Luxemburgo, Malta, Portugal, España, Eslovenia, Israel, Túnez, Turquía; Argelia, Egipto, Jordania, Líbano y Marruecos.