IBIMA lidera un ensayo que mejora la salud y bienestar en pacientes con ERC avanzada gracias a la educación nutricional

La investigación, liderada por equipos de IBIMA, el Hospital Regional Universitario de Málaga, la Universidad de Málaga y el CIBERDEM, revela beneficios en el bienestar, la composición corporal y la adherencia dietética sin efectos adversos.

Un importante avance en el manejo de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) ha sido publicado en el Clinical Journal of the American Society of Nephrology. Un estudio clínico piloto, liderado por el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) Plataforma BIONAND, ha demostrado que un programa estructurado de educación nutricional, basado en metodologías de “coaching”, mejora sustancialmente la calidad de vida y diversos parámetros de salud en pacientes con ERC avanzada que no están en diálisis.

El estudio, conocido como ensayo ERCANUT, ha sido liderado por el grupo de Endocrinología y Nutrición de IBIMA Plataforma BIONAND bajo la dirección de Gabriel Olveira, además de Jefe de Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Regional Universitario de Málaga (HRUM) y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga; y tiene como autora principal a la dietista-nutricionista Marina Padial Barranco, responsable de la elaboración del material educativo utilizado en el ensayo —incluido el libro NEFRONUT. Su papel resulta clave para subrayar la importancia de los profesionales de la nutrición en la atención a pacientes con enfermedades crónicas en general, y con enfermedad renal crónica en particular.

En la investigación también ha participado la enfermera investigadora Ana Rebollo Rubio, del grupo de Nefrología y Trasplante Renal de IBIMA Plataforma BIONAND, junto con la colaboración del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM), el Hospital Regional Universitario de Málaga, la Universidad de Málaga y el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Un enfoque pionero

La enfermedad renal crónica (ERC) afecta a una de cada diez personas en el mundo y conlleva serias complicaciones que deterioran la calidad de vida de quienes la padecen. Hasta ahora, las estrictas dietas tradicionales, aunque necesarias, resultaban difíciles de mantener y terminaban generando frustración, ansiedad o incluso depresión en muchos pacientes.

Con el objetivo de cambiar esta realidad, investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND han probado en Málaga un nuevo modelo de acompañamiento integral, basado en educación nutricional y técnicas de “coaching” motivacional. Entre abril de 2021 y diciembre de 2022 se desarrolló un ensayo clínico con pacientes en fases avanzadas de la enfermedad (etapas 4 y 5, pero aún no dependientes de diálisis).

Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió únicamente recomendaciones dietéticas generales, mientras que el otro recibió un Programa de Educación Nutricional (NEP) mucho más completo. Este incluyó una dieta mediterránea personalizada, talleres educativos, sesiones de “coaching” y un seguimiento cercano por parte de una dietista-nutricionista y una enfermera especializada. Además, los pacientes contaron con apoyo semanal a través de llamadas, mensajes y materiales digitales, como infografías o recetarios adaptados.

El resultado: un acompañamiento innovador que no solo mejoró la adherencia a la dieta, sino también el bienestar físico y emocional de los pacientes.

Resultados: más energía, menos depresión y una vida con mayor bienestar

Tras solo tres meses de seguimiento, los efectos del programa fueron claros y medibles en varios frentes. Por un lado, los pacientes que siguieron el programa comunicaron una mejora significativa en aspectos directamente relacionados con la enfermedad renal, como la percepción de los efectos de la enfermedad y la carga que esta supone.

En cuanto a la valoración nutricional, en el grupo de intervención se redujo la masa grasa corporal y la circunferencia de la cadera mientras mejoró la capacidad funcional y se preservó la masa muscular. Además, se adhirieron con más éxito al patrón de dieta mediterránea, se elevaron los valores de albúmina en sangre y aumentó la cantidad de orina diaria. Todo ello, sin efectos secundarios en otros parámetros importantes

Por otro lado, con respecto al bienestar psicológico, el programa redujo los síntomas de depresión y mejoró la confianza de los pacientes para gestionar su enfermedad crónica, además de incrementar su conocimiento sobre la ERC.

Conclusiones: hacia un nuevo modelo de atención para pacientes renales

“Estos hallazgos demuestran que una intervención nutricional estructurada y personalizada, basada en el “coaching” realizado por personal experto, es una herramienta eficaz para mejorar el bienestar general de los pacientes con enfermedad renal crónica avanzada”, explica el investigador principal, Gabriel Olveira. “Comprobar cómo los pacientes no solo mejoran físicamente, sino también en su estado de ánimo y en la confianza para manejar su enfermedad, subraya la importancia de un enfoque integral”, añade.

En la misma línea, la enfermera investigadora Ana Rebollo Rubio destaca: “Este estudio piloto abre la puerta a futuros ensayos de mayor escala, necesarios para confirmar su eficacia a largo plazo y llevar estas estrategias a la práctica clínica habitual. Nuestro objetivo es transformar la vida de miles de pacientes”.

El ensayo subraya así la relevancia de la educación sanitaria y el acompañamiento continuo en el tratamiento de la Enfermedad Renal Crónica (ERC) por personal especializado (Dietistas-Nutricionistas y Enfermería), aportando una esperanza real para mejorar la calidad de vida y la salud de quienes conviven con esta patología.

Referencia bibliográfica: Padial M, Rebollo A, Jiménez-Salcedo T, López V, Avesani CM, Lindholm B, Qureshi AR, Olveira G. A Pilot Clinical Trial of a Nutrition Education Program on Quality of Life in Chronic Kidney Disease. Clin J Am Soc Nephrol. 2025 Aug 19. doi: 10.2215/CJN.0000000790. Epub ahead of print. PMID: 40828609.

Tags