Con motivo del Día Mundial de la Hipertensión Pulmonar, el Hospital Universitario Virgen de la Victoria ha acogido una jornada divulgativa organizada en colaboración con la Asociación Nacional de Hipertensión Pulmonar (ANHP). El encuentro, celebrado en el salón de actos del centro hospitalario, ha estado coordinado por el Dr. Víctor Becerra, responsable de la Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar del hospital.
El objetivo principal de esta iniciativa ha sido dar visibilidad a una enfermedad rara, grave y potencialmente mortal que afecta a los pulmones y al corazón, y que a menudo pasa desapercibida debido a su infradiagnóstico. La hipertensión pulmonar suele detectarse tras descartar otras dolencias más comunes que cursan con síntomas similares como la fatiga o la disnea, lo que retrasa significativamente el inicio de un tratamiento adecuado. A ello se suma la dificultad de reconocer sus primeros síntomas —como la fatiga o la disnea—, fácilmente confundibles con otras patologías más comunes.
Concienciar para diagnosticar antes y mejor
Durante la jornada, pacientes, profesionales sanitarios e investigadores han coincidido en la necesidad de mejorar el conocimiento social y clínico de esta patología. Una mayor concienciación puede acelerar su detección precoz, facilitar el acceso a tratamientos más eficaces y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
“La visibilidad de este conjunto de enfermedades es fundamental para transformar su abordaje. Solo desde el conocimiento podremos mejorar su diagnóstico y pronóstico”, ha subrayado el Dr. Becerra. En la misma línea, Sara Heras, Trabajadora Social de la ANHP subraya: “Nuestro objetivo es acompañar a los pacientes desde el primer momento tras el diagnóstico, ayudándoles a entender y afrontar la enfermedad. Además, trabajamos cada día para informar, apoyar y dar visibilidad a esta dolencia rara, impulsando también la investigación, porque creemos que un diagnóstico temprano puede cambiar vidas. Hoy estamos aquí para formar, compartir y seguir sumando fuerzas en esta lucha.”
Unidad Multidisciplinar: un modelo de atención integral
El Hospital Virgen de la Victoria se ha consolidado como centro de referencia en el abordaje de esta enfermedad, gracias a la labor de su Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, creada en 2020 y que ya ha evaluado a cerca de 300 pacientes de los que unos 80 reciben tratamientos específicos. Este equipo, liderado por el Dr. Becerra, integra a profesionales de distintas especialidades para ofrecer un enfoque integral y coordinado en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los pacientes. Así, Cardiología, Medicina Interna, Neumología, Reumatología y Farmacia Hospitalaria trabajan de forma conjunta en esta labor. Además, la Unidad cuenta con una enfermera especializada, Ada Carmona, cuyo trabajo resulta fundamental para asegurar unos adecuados cuidados y el correcto manejo de algunos de los tratamientos pautados.
“Nuestro objetivo es doble: detectar antes la enfermedad y ofrecer tratamientos más personalizados que realmente impacten en la vida del paciente. La investigación es clave para lograrlo”, ha señalado.
Investigación de vanguardia: nuevas vías para el diagnóstico y tratamiento
El grupo de investigación liderado por el Dr. Víctor Becerra, en colaboración con IBIMA Plataforma BIONAND, el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y el Hospital Virgen de la Victoria, desarrolla actualmente varios proyectos punteros centrados en la mejora del abordaje clínico de la Hipertensión Arterial Pulmonar (HAP).
Entre ellos, destaca el proyecto de Caracterización de pacientes con hipertensión pulmonar basada en la función mitocondrial, liderado por el Dr. Juan José Gómez Goblas y la investigadora Maria José Sánchez, financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía. Este estudio explora nuevos biomarcadores mitocondriales para facilitar un diagnóstico más rápido y preciso.
Otra de las líneas innovadoras es el proyecto de telerehabilitación para pacientes con hipertensión pulmonar, impulsado por el propio Dr. Becerra en colaboración con el Servicio de Rehabilitación del Hospital 12 de Octubre, y financiado por el Instituto de Salud Carlos III. Este modelo remoto de atención busca ofrecer una alternativa eficaz y segura para mejorar la calidad de vida de los pacientes, especialmente en fases avanzadas de la enfermedad. Por otro lado, la Unidad está abordando la calidad de vida relacionada con la salud en estos pacientes, con el objetivo final de que su estudio forme parte de la rutina de la consulta.
El grupo cuenta con un equipo multidisciplinar con perfiles clínicos y científicos. Entre sus integrantes destacan la investigadora postdoctoral María José Sánchez Quintero, experta en biología celular; la investigadora predoctoral Laura Martín Chaves (becaria PFIS); los cardiólogos Jorge R. Capitán y María Angullo; la mencionada Ada Carmona; y el propio Dr. Becerra, reconocido como Investigador Clínico Senior por el Instituto de Salud Carlos III a través del programa Juan Rodés, integrado actualmente en el Instituto de Investigación Biomédica y Plataforma en Nanomedicina de Málaga (IBIMA Plataforma BIONAND)
“La hipertensión pulmonar sigue siendo una gran desconocida para la sociedad y, en muchos casos, también para el ámbito sanitario. Solo con más investigación y divulgación dejaremos de hablar de una ‘sentencia silenciosa’”, ha concluido el investigador.
Compromiso institucional con la salud y la investigación
Esta jornada ha puesto de manifiesto la importancia de la colaboración entre instituciones públicas, profesionales de la salud, investigadores y asociaciones de pacientes. La implicación conjunta del Hospital Virgen de la Victoria, IBIMA Plataforma BIONAND y el tejido asociativo constituye un ejemplo de cómo el trabajo coordinado puede generar un impacto real en la mejora de la atención sanitaria y la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades poco frecuentes.
Tags hipertensión • IBIMA BIONAND Platform • innovación • investigación