Obesity, Diabetes and their Comorbidities: Prevention and Treatment

Lines of Research

01.Intestinal microflora, insulin resistance, and obesity.
02.Role of adipobiology in metabolic diseases.
03.Metabolic effect of bariatric surgery.
04.Environmental factors in the genesis of obesity and diabetes (brown adipose tissue and endocrine disruptors).
05.New celular and molecular mechanisms of inflammation in metabolic diseases: obesity, diabetes, and cancer
06.Genetic and epigenetic factors in the prevention, progression, and treatment of type 2 and gestational diabetes
07.PREDIMED PLUS Study.
08.Dietotherapeutic approach to obesity and cardiovascular disease: role of ketosis, intermittent fasting, physical exercise, and chronobiology.
09.Mitochondrial fitness in metabolic diseases.
10.Endocrine-metabolic complications of obesity
11.Obesity and brain aging.
12.Biomarker analysis of intervention response for weight loss.
13.Immunity in metabolic diseases.
14.Role of pregnancy and breastfeeding in the onset of metabolic diseases.

No results

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Estudian las características del daño hepático inducido por fármacos que se presenta con reacciones dermatológicas

Estudian las características del daño hepático inducido por fármacos que se presenta con reacciones dermatológicas

  • En el estudio participan investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND, la Universidad de Málaga y el Hospital Universitario Virgen de la Victoria

    Las lesiones hepáticas inducidas por medicamentos (DILI, por sus siglas en inglés) son un problema significativo en la medicina moderna, ya que pueden ocurrir como resultado del uso de una amplia variedad de medicamentos, con síntomas que pueden varias desde leves como náuseas o fatiga, hasta cuadros mucho más graves como ictericia o fallo hepático fulminante, entre otros. Supone un reto para la comunidad científica el conocimiento de los mecanismos subyacentes para el desarrollo de estrategias más efectivas que puedan prevenir, diagnosticar y tratar estas complicaciones, en ocasiones, potencialmente graves.

    Investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, y de la Universidad de Málaga, en el marco de la red de Cooperación Europea en Ciencia y Tecnología (COST) ‘Prospective European Drug-Induced Liver Injury Network, Pro Euro DILI Network’, que lidera el Instituto, y que cuenta con la participación de 24 países, ha llevado a cabo un estudio publicado en la revista ‘Archives of Toxicology’ donde se han investigado las características clínicas, el desenlace clínico y los principales fármacos implicados en el DILI asociado a eosinofilia y síntomas sistémicos (DRESS, por sus siglas en inglés).

    Un porcentaje de los casos de DILI pueden presentar reacciones dermatológicas severas. Los casos analizados en el presente estudio, incluidos en dos registros prospectivos (Registro Español de Hepatotoxicidad, y Registro Latinoamericano de Hepatotoxicidad), se clasificaron como casos  DILI-DRESS, que se caracterizaron por tener lesiones cutáneas, y en un porcentaje elevado,  eosinofilia, que es un aumento anormal de un tipo de glóbulo blanco llamado eosinófilo, que puede ocurrir como respuesta a ciertas condiciones médicas o reacciones alérgicas.

    El equipo de investigadores que ha llevado a cabo este estudio pertenece al grupo ‘Hepatogastroenterología, Farmacología y Terapéutica Clínica Traslacional’, liderado por profesionales del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y catedráticos de la Universidad de Málaga, Raúl J. Andrade y María Isabel Lucena. Además, el doctor Andrade es jefe de servicio de Aparato Digestivo del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.

    Dentro de este grupo de investigación, Ismael Álvarez, ha liderado concretamente este estudio, señalando que es “crucial la comprensión de ciertos medicamentos que pueden afectar el hígado de diferentes maneras”, motivo por el que ha asegurado que “gracias a este estudio se identificaron posibles patrones específicos de lesiones hepáticas y factores de riesgo asociados con el fenotipo clínico DILI-DRESS, lo que ayudará a mejorar la identificación temprana y el tratamiento de esta condición”.

    Los resultados revelaron que los pacientes con DILI-DRESS presentaban más frecuentemente daño hepático de tipo colestásico/mixto – lo que significa problemas complicaciones con el flujo de la bilis desde el hígado – y tendían más frecuentemente a requerir hospitalización por un curso clínico más grave que aquellos pacientes con DILI sin reacciones dermatológicas severas.

    Además, se identificaron patrones distintivos de fármacos causales, con los antiepilépticos como la clase de fármacos más comúnmente asociada.

    Por su parte, Inmaculada Medina, investigadora del mismo grupo de investigación, ha asegurado que «el hecho de que los antiepilépticos sean la causa más frecuente de DILI-DRESS en nuestra cohorte es significativo», comentó la investigadora, que ha apuntado que este hecho “sugiere la importancia de monitorear de cerca a los pacientes que reciben estos medicamentos y estar alerta a posibles signos de DRESS».

    Además, el estudio también encontró que niveles más altos de bilirrubina total y la ausencia de eosinofilia estaban asociados con un mayor riesgo de peor pronóstico en pacientes con DILI-DRESS. Estos hallazgos refuerzan la importancia de la detección temprana y el manejo adecuado de esta condición.

    El equipo que ha llevado a cabo este estudio ha asegurado que se encuentran comprometidos a seguir avanzando en la comprensión de las lesiones hepáticas por medicamentos para poder mejorar en la seguridad y eficacia de los tratamientos médicos y repercutiendo de manera directa en la salud, bienestar y calidad de vida de los pacientes.

     

     

     

IBIMA Plataforma BIONAND y Farmaindustria fomentan el conocimiento de la investigación biomédica en jóvenes y el despertar de vocaciones científicas

  • La iniciativa ‘Acercando la ciencia a las escuelas’ celebra este miércoles una nueva sesión con jóvenes del IES Litoral y del Centro Oficial de Formación Profesional (CESUR)

    El proyecto busca fomentar el interés de los estudiantes de Secundaria y Formación Profesional por la I+D, así como captar talento entre las nuevas generaciones

     Más de setenta estudiantes del Centro Oficial de Formación Profesional (CESUR) de Málaga y del IES Litoral participan este miércoles en una nueva edición de la jornada formativa Acercando la ciencia a las escuelas. Investigación y desarrollo de medicamentos, organizada por el Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y Farmaindustria.

    El objetivo de esta actividad es proporcionar a los alumnos de Secundaria y Formación Profesional una visión global de en qué consiste la investigación biomédica o el impacto de los medicamentos innovadores en la lucha contra enfermedades, todo explicado de una manera asequible y cercana por expertos del proceso de desarrollo de los fármacos, como son investigadores, industria farmacéutica y pacientes. De esta forma, este proyecto pretende incentivar el interés y entusiasmo de los estudiantes por la investigación, así como captar talento entre las nuevas generaciones.

    En la jornada han intervenido Francisco J. Tinahones, director científico de IBIMA Plataforma BIONAND; Amelia Martín Uranga, directora del Departamento de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria; Emilio Alba, director de la unidad de Gestión Clínica Intercentros de Oncología los hospitales Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, y Lorena M. Soria Reyes, psicóloga de la Asociación de Mujeres operadas de Cáncer de Mama de Málaga (ASAMMA).

    “Estoy gratamente sorprendido por la alta asistencia a estas jornadas, lo que demuestra el creciente interés de los estudiantes por la investigación al finalizar sus estudios de ciclos formativos superiores”, ha valorado Tinahones. “Nuestro Instituto dispone de más de mil investigadores, entre los que se encuentran muchos trabajadores procedentes de ciclos formativos superiores como puede ser, mismamente, de CESUR”, ha añadido.

    Desde Farmaindustria, Martín Uranga ha resaltado la necesidad continua de difundir el valor de la investigación biomédica en la sociedad contemporánea. “La I+D de un nuevo medicamento requiere equipos multidisciplinares (médicos, farmacéuticos, biólogos, físicos, matemáticos, ingenieros…) para dar respuesta a las necesidades médicas no cubiertas de los pacientes y en esta jornada los estudiantes pueden comprobar que el camino de la investigación sanitaria se puede explorar por muchas vías”, ha subrayado.

    Martín Uranga también ha incidido en la importancia que tienen los pacientes en el proceso de desarrollo de nuevos tratamientos, destacando así que la investigación no debería realizarse exclusivamente para ellos, sino que debe llevarse a cabo “con su participación activa”. En este sentido, ha compartido la labor que Farmaindustria viene realizando en colaboración con organizaciones y entidades de pacientes a lo largo de más de una década. “El objetivo principal de esta colaboración es facilitar la contribución de los pacientes en las actividades de investigación y desarrollo de medicamentos, reconociendo su papel fundamental en la búsqueda de soluciones médicas innovadoras y efectivas”, ha apostillado la portavoz de Farmaindustria.

    En la jornada, los estudiantes han podido visitar los distintos laboratorios de IBIMA Plataforma BIONAND y comprobar, de primera mano, cómo es el trabajo diario de los investigadores.

     

     

La sala de espera de Oncología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria se transformará en un espacio más humanizado y confortable para los pacientes gracias al proyecto ‘Espacio Sperantia’

  • Esta iniciativa, promovida por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM) con la colaboración de Pfizer, consiste en una beca de 15.000 euros para el diseño y reforma de estas instalaciones, de manera que se conviertan en un entorno más cómodo y adaptado a las necesidades y condiciones de mayor vulnerabilidad de los pacientes con cáncer y sus familiares.
  • La entrega de esta beca ha sido realizada por el secretario general de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo de la Consejería de Salud y Consumo, Francisco Javier Vázquez Granado.
  • En el acto también han participado la presidenta de la SAOM, la Dra. Ana Laura Ortega; el director gerente del Hospital Virgen de la Victoria, Jesús Fernández Galán; el jefe del Servicio de Oncología Médica de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria, el Dr. Emilio Alba; el director gerente del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), José Miguel Guzmán de Damas; y José Antonio Megías, National Sales Manager de Pfizer.

 El salón de actos del Hospital Universitario Virgen de La Victoria de Málaga ha acogido hoy la entrega de la primera beca del Proyecto “Espacio SPERantia”, una iniciativa promovida por la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), con el apoyo de Pfizer, y mediante la cual la sala de espera del servicio de Oncología Médica del hospital malagueño se humanizará y transformará en un espacio más cómodo, adaptado y sensible para la atención de los pacientes de cáncer y sus familiares.

La entrega de esta beca ha sido realizada por el secretario general de Humanización, Planificación, Atención Sociosanitaria y Consumo de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Francisco Javier Vázquez Granado, en un acto que ha contado con la presencia de la presidenta de la SAOM, la Dra. Ana Laura Ortega; el director gerente del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Jesús Fernández Galán; el jefe del Servicio de Oncología Médica de los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, el Dr. Emilio Alba; el director gerente del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA) y la Fundación Pública Andaluza para la Investigación de Málaga en Biomedicina y Salud (FIMABIS), José Miguel Guzmán de Damas; y José Antonio Megías, National Sales Manager de Pfizer.

Según ha explicado la presidenta de la SAOM, la Dra. Ana Laura Ortega, esta iniciativa constituye la primera beca de la SAOM para la humanización de las salas de espera de los servicios de Oncología Médica de Andalucía, y “busca contribuir desde nuestra sociedad científica, con ese objetivo de lograr espacios más humanos en nuestros hospitales, en este caso concreto en las salas de espera de Oncología, que deben ser salas adaptadas a las necesidades de los pacientes, con unas instalaciones que aporten confort, comodidad, cercanía y confianza durante las visitas o tiempos de espera que tienen que permanecer en ellas ante la realización de pruebas o consultas con su especialista. Además, en momentos que son muy especiales, como puede ser el diagnóstico de su enfermedad, y en los que se agradece que tengan un entorno cálido, íntimo y adecuado para todo ello”.

El proyecto ganador de esta primera beca del Proyecto “Espacio SPERantia” ha sido para la solicitud presentada para el Hospital Universitario Virgen de la Victoria por el Dr. Javier García Corbacho, responsable de Unidad de Ensayos Clínicos Fase I de IBIMA, y los Hospitales Universitarios Regional y Virgen de la Victoria de Málaga, quien ha recogido esta ayuda de manos de Francisco Javier Vázquez Granado.

Un estudio desarrollado por investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND revela un potencial tratamiento eficaz contra la obesidad

Los científicos han comprobado, en modelos animales, que gracias a la transformación de la grasa blanca a beige se ha experimentado una reducción del aumento del peso corporal

Investigadores de los grupos ‘Endocrinología y Nutrición, Diabetes y Obesidad’ en colaboración con el grupo ‘Diabetes y sus Comorbilidades: prevención y tratamiento’, del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND), y tanto de la Unidad de Gestión Clínica del Hospital Regional Universitario de Málaga como del Hospital Universitario Virgen de la Victoria, han dado a conocer un estudio innovador que podría abrir nuevas vías en la lucha contra la obesidad.

El estudio, que ha sido publicado recientemente en la revista americana ‘Biomedicina & Pharmacotherapy’, detalla el desarrollo de un nanosistema revolucionario basado en una molécula microARN – pequeña molécula de ARN – y nanopartículas de oro que bloquea el aumento de peso en un modelo animal de obesidad – en concreto, en ratones -, al estimular la conversión de la grasa blanca, cuya principal función es el almacenamiento de energía, en grasa beige, conocida por su papel en el gasto energético. Se trata de un proceso denominado “browning”, debido a que las células grasas beige tienen un color más oscuro que las blancas, un hecho que se produce gracias la presencia de una mayor cantidad de mitocondrias y a la expresión de una proteína llamada proteína desacoplante 1 – UCP1 -, que les confiere la capacidad de generar calor a través de un proceso llamado termogénesis.

La gestión de la obesidad representa un desafío en la práctica clínica, ya que las opciones terapéuticas actuales a menudo producen resultados limitados y no sostenidos. A pesar del progreso significativo en la comprensión de esta condición, el conocimiento actual resulta insuficiente para abordar eficazmente esta epidemia. Por ello, existe una necesidad urgente de explorar nuevas terapias para prevenir y tratar la obesidad.

Este nuevo enfoque, que utiliza una molécula idéntica a un microRNA propio del ser humano entregado mediante un sistema basado en nanopartículas de oro y surfactantes, se presenta como una prometedora alternativa. La particularidad de este tratamiento radica en su capacidad para dirigirse específicamente a la grasa, evitando así alcanzar otros órganos y minimizando posibles efectos adversos indeseables.

Además, este estudio ha dado lugar al registro de dos familias de patentes, lo que subraya su relevancia y potencial en el mercado, e incrementa el interés de las empresas en la investigación y favorece que los resultados lleguen como una nueva terapia anti obesidad a los pacientes en el futuro.

La investigadora que ha liderado este estudio, perteneciente al grupo ‘Endocrinología y Nutrición, Diabetes y Obesidad’, Rajaa El Bekay ha manifestado que “entre los aspectos más destacados de la investigación se encuentra que el tratamiento de ratones obesos con este nanosistema permitió una reducción del aproximadamente 7% en el aumento de peso corporal, gracias al aumento del metabolismo corporal. Además, El Bekay ha destacado que “la afinidad natural del nanosistema por el tejido adiposo permitió concentrar mayormente la molécula del microARN en la grasa”.

Según apunta el equipo investigador que ha llevado a cabo este trabajo, supone un avance en la investigación que podría allanar el camino para nuevos enfoques terapéuticos más seguros y efectivos en el tratamiento de la obesidad. Así pues, los investigadores planean continuar explorando el potencial de este nanosistema en futuros estudios clínicos.

En este estudio también han colaborado investigadores de la Universidad de Málaga, Sevilla y Córdoba, y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER)

 

 

Investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND y el Hospital Regional de Málaga estudian mutaciones en genes que pueden influir en el pronóstico de pacientes trasplantados

El estudio de la compatibilidad entre donante y receptor permite determinar con anticipación posibles rechazos, su severidad y la tasa de éxito en este tipo de intervenciones

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y del laboratorio de Inmunología del Hospital Regional Universitario de Málaga desarrollan, a través de un estudio en la revista ‘HLA: Immune Response Genetics’, una tecnología muy avanzada llamada ‘secuenciación de nueva generación’ – Next Generation Sequencing en inglés – , útil para la identificación de estas mutaciones genéticas, que son técnicas en auge para aplicarlo en la práctica clínica en la mejora de diagnósticos clínicos o tratamientos personalizados, entre otros.

Uno de los campos de mayor aplicabilidad de este tipo de estudios genómicos se centra en trasplantes. Gracias a esta técnica, es posible visualizar muy de cerca los genes que controlan la compatibilidad entre el donante y el receptor de un trasplante, además de ver detalles más pequeños en los antígenos leucocitarios humanos (HLA), un tipo de antígeno formado por moléculas que se encuentran en la superficie de casi todas las células de los tejidos del ser humano y en los glóbulos blancos de la sangre.

La descripción por parte del equipo investigador de tres nuevos alelos HLA a través de la secuenciación de nueva generación’ permite, además de mejorar el análisis la asignación de alelos con la lectura de las secuencias de ADN.

Los científicos se encuentran permanentemente estudiando este tipo de genes para encontrar diferencias o mutaciones que son clave a la hora de predecir si un trasplante será exitoso o no con anticipación.

El grupo de investigación que ha llevado a cabo este estudio está liderado por Alberto Torío, investigador del grupo ‘Hematología y Hematoterapia’, junto con los inmunólogos Antonio Rodríguez y Laura Cabo, la participación de Isabel María Méndez, Lourdes Antequera y Rafael Recio, personal técnico del laboratorio de Inmunología, y la supervisión de Abelardo Caballero, jefe de sección de Inmunología, han analizado en este estudio muestras de ADN de pacientes que necesitaban un trasplante para describir mutaciones que afectan a la compatibilidad donante-receptor.

Por otro lado, este tipo de estudio es fruto de la colaboración permanente de la comunidad científica a nivel global, ya que ha sido posible gracias a la consulta de registros y la interacción permanente para el registro y nomenclatura de los nuevos alelos, con otras bases de datos en instituciones de gran relevancia como el GenBank y el IPD-IMGT/HLA. El propio Alberto Torio ha manifestado que “el estudio del genoma humano requiere un esfuerzo por compartir, consultar, verificar y contrastar con bases de datos de una enorme magnitud para entender mejor cómo funcionan este tipo de mutaciones y, en ese sentido, cómo pueden afectar a la anticipación de posibles eventos adversos en pacientes que tienen que ser trasplantados”.

Por otro lado, el equipo ha reconocido que los trabajos en este campo permiten profundizar en aspectos que mejoran la calidad de vida de las personas tras recibir un trasplantes pudiéndose aminorar el número de eventos adversos tras recibir el nuevo órgano, como posibles rechazos, así como la severidad de éstos, que inciden de manera directa en la supervivencia del injerto.

Se trata de un campo de estudio de vital importancia al tener en cuenta que, en España, según la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), el número total de trasplantes ha alcanzado los 5.861, suponiendo un récord histórico en el país, haciéndolo, además, lidera en la clasificación mundial por 32º año consecutivo. Una tasa de trasplantes de 122,1 por millón de habitantes. 

 

 

Investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND encuentran una alternativa oral a las inyecciones de insulina para tratar la diabetes gestacional

La metformina presenta algunas ventajas sobre la insulina en relación con los cambios en la microbiota intestinal experimentados durante el embarazo

Expertos del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA Plataforma BIONAND), liderados por la FEA de Endocrinología y Nutrición en el Hospital Costa del Sol, Andrea Fernández, y con el apoyo y supervisión del grupo ‘Obesidad, diabetes y su comorbilidad: prevención y tratamiento’, dirigido por el director científico de IBIMA Plataforma BIONAND, Francisco J. Tinahones, han demostrado la eficacia de la administración oral de metformina a embarazadas para el tratamiento de la diabetes gestacional, constituyendo una alternativa eficaz frente a las inyecciones de insulina.

Durante años, se han realizado ensayos clínicos con la finalidad de comparar el efecto de la metformina con la insulina en diabetes gestacional. Cabe recordar que la insulina, a diferencia de la metformina -al menos en España, no así en otros países- es el tratamiento de primera línea para la diabetes gestacional. En este medio se realizó el ensayo clínico MeDiGes, cuyos resultados se publicaron en 2021 y en el que se demostraron los beneficios de la metformina a nivel clínico: las madres que la tomaban ganaban menos peso que las que tomaban insulina, y presentaban menos tasa de cesárea.

La hipótesis, en este caso, era que los beneficios clínicos de la metformina ya descritos en nuestra población podrían estar mediados por “mejorías que produjera a nivel de parámetros del estrés oxidativo frente a la insulina y controles sanos”, como así apunta María Molina, investigadora de la línea de investigación “factores genéticos, epigenéticos y ambientales en la prevención, evolución y tratamiento de la diabetes gestacional” junto a las doctoras Sonsoles Morcillo y María José Picón, del Hospital Universitario Virgen de la Victoria.

Para ello se estudiaron dos parámetros más específicos de estrés oxidativo (la capacidad antioxidante total y los productos avanzados de oxidación proteica) y uno de permeabilidad intestinal (la zonulina).

Tras esta investigación, se vio que los parámetros de estrés oxidativo subían tanto con metformina como con insulina, pero no en controles sanos, mientras que la permeabilidad intestinal aumentaba tanto en controles como las pacientes tratadas con insulina, pero en aquellas tratadas con metformina no aumentaba.

El no aumento de la permeabilidad intestinal en el grupo de metformina puede tener relación con los cambios beneficiosos que ésta produce en la microbiota intestinal, descritos anteriormente en nuestra población de mujeres con diabetes gestacional, en comparación con insulina.

Durante el periodo de embarazo suelen producirse cambios notorios en el cuerpo de la mujer. A nivel metabólico, aumentan niveles de glucosa y lípidos para favorecer el paso de nutrientes al bebé. Sin embargo, en mujeres con predisposición -por ejemplo, con mujeres con obesidad o con antecedentes familiares de diabetes-, el cuerpo no es capaz de compensar estas modificaciones, desarrollando así diabetes en el embarazo.

Objeto de estudio e investigación

El objeto de este estudio incluyó a 120 de mujeres desde agosto del año 2016 hasta febrero del año 2022. Entre ellas, el 34% recibieron metformina (grupo MET), el 32% recibieron insulina (grupo INS) y el 34% eran controles sanos. Las visitas iniciales y prenatales se realizaron a las 25,4 ± 4,8 y 36,1 ± 0,8 semanas de embarazo respectivamente. En cada una de las visitas se midieron los productos proteicos de oxidación avanzada (AOPP), la capacidad antioxidante total (TAC) y los niveles de zonulina.

Sobre este último punto, los niveles de zonulina, desde el inicio hasta la visita preparto, aumentaron notoriamente tanto en los controles sanos (0,6 ± 0,9 a 1,2 ± 1,7 ng/ml, p = 0,004) como en el grupo INS (0,4 ± 0,3 a 0,6 ± 0,5 ng/ml, p = 0,034). No obstante, no se modificaron en el grupo MET (0,4 ± 0,4 a 0,5 ± 0,4 ng/mL, p = 0,202). En cambio, los niveles de TAC y AOPP aumentaron en mujeres con DMG, tanto en el grupo INS como en el MET, aunque no en los controles sanos.

Conclusión de la investigación

Tras el proceso de estudio, que se ha publicado en la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (NIH), se concluye que no se ha visto que la metformina reduzca los parámetros de estrés oxidativo respecto a insulina o control, pero sí que hace que no aumente la permeabilidad intestinal y “ese no aumento puede estar relacionado con los beneficios sobre la microbiota ya descritos en esta población con metformina en comparación con insulina”.

 

Investigadores reclaman acortar los tiempos de demora en el diagnóstico de enfermedades raras

Se ha celebrado la X Jornada Interdisciplinar sobre avances en enfermedades raras en el Hospital Materno Infantil de Málaga y que ha organizado el área transversal IBIMA Rare

Desde el salón de actos del Hospital Materno Infantil de Málaga, coincidiendo con el Día Mundial de las Enfermedades Raras que se celebra cada 29 de febrero, ha tenido lugar la X Jornada Interdisciplinar sobre avances en Enfermedades Raras organizado por el Hospital Regional Universitario de Málaga junto a IBIMA Rare, área transversal del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y con la colaboración y respaldo científico del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER).

Bajo el lema “Acortemos los tiempos de demora del diagnóstico” han reivindicado la necesidad de visibilizar y mostrar la urgencia de mejorar el acceso al diagnóstico de los pacientes afectados por enfermedades raras.

Alrededor del 7 por ciento de la población mundial sufre alguna de las cerca de 7.000 enfermedades raras que existen según la Organización Mundial de la Salud (OMS). De este elevado número, más de tres millones de personas padecen una enfermedad rara en España. Es por ello el compromiso colectivo y responsabilidad que, como cada año, adoptan los científicos e investigadores con el fin de mejorar el diagnóstico, el tratamiento y de visibilizar la enfermedad.

“Tenemos que reducir lo máximo posible la espera en los diagnósticos. Esto puede ser un punto determinante para los pacientes que sufren cualquiera de estas enfermedades minoritarias”, ha afirmado Raquel Yahyaoui, coordinadora adjunta de IBIMA Rare, en la inauguración del encuentro-coloquio.

El acto inaugural, presidido por José Antonio Ortega, director gerente del Hospital Regional Universitario de Málaga, y acompañado por Carlos Bautista Ojeda, delegado territorial de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía en Málaga, Natalia García Casares, delegada del rector para las Relaciones en el Ámbito de la Salud de la Universidad de Málaga, Francisco Tinahones, director científico de IBIMA Plataforma BIONAND, y por Miguel Ángel Medina, coordinador del área transversal IBIMA Rare, ha contado con numerosos ponentes: científicos, clínicos o gestores de instituciones dedicados a distintos aspectos de las enfermedades raras, que se han sumado a la importante tarea de difundir los resultados de la investigación biomédica sobre estas patologías.

“Hay que presionar desde todas las instituciones y foros para que se sigan investigando estas enfermedades poco prevalentes”, ha dicho Tinahones. Un mensaje al que se ha sumado el vicerrector de la UMA, quien ha recordado el gran protagonismo de la I+D para el avance de la sociedad y, en especial, para la promoción de la salud.

El acto, al que han acudido profesionales y estudiantes de grado y posgrado relacionados con la biomedicina, ha tenido lugar a lo largo de toda la mañana en formato presencial, aunque también ha podido seguirse vía streaming, formato que ha permitido mayor alcance de esta décima edición de la Jornada Interdisciplinar.

También ha estado presente el testimonio de Nerea González Baena, paciente afectada de enfermedad rara y miembro de la Asociación Española de Patologías Mitocondriales (AEPMI), quien ha puesto de manifiesto su vivencia y su valentía para afrontar la enfermedad apoyado del lema “desde la incertidumbre hasta el empoderamiento”.

VII Premio IBIMA-Rare

Finalmente, el evento ha servido para hacer entrega del VII Premio IBIMA-RARE ‘Trayectoria profesional de Investigación y Atención a las Enfermedades Raras’ a Magdalena Ugarte, del Centro Diagnóstico de Enfermedades Moleculares (CEDEM) y a Federico Mayor Zaragoza, de Fundación Cultura de Paz.

«Sabemos que hay un daño neurológico irreversible, que no se puede paliar después si no hay una detección precoz”, ha concluido Federico Mayor Zaragoza en la entrega del premio.

 

 

E-PREDICE

Early Prevention of Diabetes Complications in people with Hyperglycaemia in Europe

Financed by: European Comission

Programme: HEALTH.2011.2.4.3-1 – Investigator-driven clinical trials to reduce diabetes complications

Grant Agreement ID: 279074 

Rol in the project: Partner

Duration: January 2012 to December 2017

Contact: Gómez Huelgas, Ricardo

Implementation Centre: Hospital Regional Universitario de Málaga

Research group of IBIMA involved: Diabetes, Obesity and other Vascular Risk Factors. Systemic Autoimmune Diseases

ABSTRACT

Background: A significant proportion of pre-diabetics, show macro and micro vascular complications associated with hyperglycaemia. Although many trials have demonstrated the efficacy of lifestyle and pharmaceutical interventions in diabetes prevention, no trial has evaluated the extent to which mid- and long-term complications can be prevented by early interventions on hyperglycaemia.

Aims: To assess the long-term effects on multiple complications of hyperglycaemia of early intensive management of hyperglycaemia with linagliptin, metformin or their combination added to lifestyle intervention (LSI) (diet and physical activity), compared with LSI alone in adults with non-diabetic intermediate hyperglycaemia (IFG, IGT or both).

Study Design: Investigator initiated (non-commercial), long-term, multi-centre, randomised, partially double blinded, placebo controlled, phase-IIIb clinical trial with prospective blinded outcome evaluation. Participants will be randomised to four parallel arms: 1) LSI + 2 placebo tablets/day; 2) LSI + 2 Metformin tablets of 850 mg/day; 3) LSI + 1 Linagliptin tablets of 5 mg/day and 1 placebo; 4) LSI + 2 tablets of a fixed-dose combination of Linagliptin 2.5mg and Metformin 850 /day. Active intervention will last for at least 2 years, and additional follow-up up to 4 years.

Setting and population: Males and Females with pre-diabetes (IFG, IGT or both) aged 45 to 74 years selected from primary care screening programs in 15 clinical centres from 12 countries. (N=2000).

Main Outcomes: The primary endpoint is a combined continuous variable: “the microvascular complication índex”””” (MCI) composed by a linear combination of the Early Treatment Diabetic Retinopathy Study Scale (ETDRS) score (based on retinograms), the level of urinary albumin to creatinine ratio, and a measure of distal small fibre neuropathy (sudomotor test by SUDOSCAN), measured during baseline visit and at 24th and 48th month visits after randomisation. In addition, this project will include the evaluation of early novel serological biomarkers of systemic inflammation, early micro-vascular damage, non-alcoholic fatty liver disease, insulin sensitivity and insulin secretion, and measures of quality of life, sleep quality (somnograms) and neuropsychological evaluation. Vascular function and structure will be evaluated in a subset of participants (n=1000), including cIMT and microvascular endothelial function measured by EndoPAT.

Results: By evaluating the effect of aggressive treatments in pre-diabetes for the early prevention of diabetes complication, this project has the potential of changing the current paradigm of early management of hyperglycaemia. The ultimate goal is the development of a standardized core protocol for the early prevention of microvascular and other complications, impacting social cost as a result not only in health care, but also in disabilities at work.

ENPADASI

European Nutritional Phenotype Assessment and Data Sharing Initiative

Financed by : Instituto de Salud Carlos III – ISCIII

Program : JPI HDHL ENPADASI 2014

Grant Agreement ID: JPI-HDHL-2014-2

Role in the project: Collaborator

Duration: January 2015 to November 2016

Contact: Rojo Martínez, Gemma

Implementation Centre: Hospital Regional Universitario de Málaga

Research group of IBIMA involved: Endocrinology and Nutrition, Diabetes, and Obesity 

ABSTRACT

Nutritional Phenotype Databases containing large amount of phenotypic data linked to genotypic and dietary and environmental patterns are necessary for nutrient-gene interactions studies and phenotypic change assessment. However, different national dietary or phenotype databases need to be merged into large, harmonised mega-databases in a standardised manner to increase their statistical power and provide better cross-border comparisons for identifying dietary and environmental patterns effects on health and disease outcomes. Only by operating at such a scale the understanding for the role of genes, nutrients and phenotypes in the initiation, development and progression of risk factors for diet-related chronic disease can be optimised.

Aim of the call
The main objective of the ENPADASI Knowledge Hub (KH) was to deliver an open access research infrastructure containing data from a wide variety of nutritional studies, ranging from mechanistic/interventions to epidemiological studies including a multitude of phenotypic outcomes that facilitates integrated analyses.
The networking programme of ENPADASI focussed on three main areas of activities:

      • Database development. Basic functions to share and analyse standardised data are already available. The ambition was to make ENPADASI the leading system for big-data storage assessment and sharing in nutritional research. Investments to develop the system encompassing new functions such as shared analysis modules, sharing of images, etc were required.
      • Integrating existing databases in the ENPADASI. In order to make full use of the system, datasets from nationally and European funded research projects were linked.
      • Training sessions for young researchers. Researchers were trained to learn how to work with the system.
FAST

FAST

TOWARDS SAFE AND EFFECTIVE IMMUNOTHERAPY OF PERSISTENT LIFE-THREATENING FOOD ALLERGIES

Financed by : European Commission

Program :   HEALTH-2007-1.4-3 – Immunotherapy of human food allergies

Grant Agreement ID: 201871

Role in the project: Partner

Duration: September 2008 to May 2017

Contact: Blanca Gómez, Miguel

Implementation Centre: Hospital Regional Universitario de Málaga

Research group of IBIMA involved: Allergic Diseases to Drugs and Allergens

ABSTRACT

The FAST project aims at the development of safe and effective treatment of food allergies. It targets persistent and severe allergy to fish and fruit. Besides persistence and severity, this choice is based on prevalence and the importance of these foods for a healthy diet. Classical allergen-specific immunotherapy (SIT) for treatment of food allergy using subcutaneous injections with food extracts has proven to be effective but too dangerous due to anaphylactic side-effects. FAST will therefore develop a safe alternative by replacing food extracts with hypo-allergenic recombinant major allergens, the active ingredients of SIT. Both severe fish and fruit allergy are caused by a single major allergen, parvalbumin for fish and lipid transfer protein for fruit. This makes development of a novel biotechnological product feasible. Two approaches will be evaluated for achieving hypoallergenicity, i.e. site-directed mutagenesis and chemical modification. The most promising hypo-allergenic versions of parvalbumin and lipid transfer protein will be produced under GMP conditions. After pre-clinical testing (toxicology testing and efficacy in mouse models), Phase I and II randomized double-blind placebo-controlled multi-center clinical trials will be performed. Two routes of administration will be evaluated, subcutaneous in case of fish and sublingual in case of fruit. The primary read-out will be the double-blind placebo-controlled food challenge. To understand the underlying immune mechanisms of subcutaneous and sublingual immunotherapy, these trials will be accompanied by in depth serological and cellular immune analyses, allowing identification of novel biomarkers for monitoring treatment efficacy. FAST will improve the quality of life of food allergic patients by providing a safe and effective curative treatment that will end their dependence on avoidance and rescue medication.

Partners

Comparative effects of glucagon-like peptide-1 receptors agonists, 4-dipeptidyl peptidase inhibitors, and metformin on metabolic syndrome. – BIOMEDICINE & PHARMACOTHERAPY

Bouzas, C; Pastor, R; Garcia, S; Monserrat-Mesquida, M; Martinez-Gonzalez, MA; Salas-Salvado, J; Corella, D; Goday, A; Martinez, JA; Alonso-Gomez, AM; Fernandez-Barcelo, O; Vioque, J; Romaguera, D; Lopez-Miranda, J; Estruch, R; Tinahones, FJ; Lapetra, J; Serra-Majema, L; Riquelme-Gallegop, B; Martin-Sanchez, V; Pinto, X; Delgado-Rodriguez, M; Matia, P; Vidal, J; Cardenas-Salas, JJ; Daimiel, L; Ros, E; Toledo, E; Manzanares, JM; Gonzalez-Monge, I; Munoz, MA; Martinez-Urbistondo, D; Tojal-Sierra, L; Munoz-Bravoaf, C; Miralles-Gisbert, S; Martin, M; Garcia-Rios, A; Castro-Barquero, S; Fernandez-Garcia, JC; Santos-Lozano, JM; Basterra-Gortari, FJ; Gutierrez-Carrasquilla, L; Guillem-Saiz, P; Satorres, A; Abete, I; Sorto-Sanchez, C; Diez-Espino, J; Babio, N; Fito, M; Tur, JA – 2023 – 10.1016/j.biopha.2023.114561

No results

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

No results

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

Members

  • Researcher in Charge
    Será Investigador de este nivel los Investigadores Responsable que lideren un grupo de investigación del Instituto y sus Co-IR. Esta categoría puede incluir investigadores muy excepcionales en su disciplina.

Francisco José Tinahones Madueño

  • Co-investigator in Charge
    Será Investigador de este nivel los Investigadores Responsable que lideren un grupo de investigación del Instituto y sus Co-IR. Esta categoría puede incluir investigadores muy excepcionales en su disciplina.

Manuel Macías González

Isabel Moreno Indias

  • Senior Investigator
    Serán aquellos que tengan una actividad investigadora de al menos 5 años en la etapa posdoctoral. Estos investigadores estarán adscritos a un Grupo de Investigación liderado por un Investigador Responsable. Las funciones serán las que le tenga asignadas su IR.
    Pueden liderar una línea de investigación de alguno de los grupos de investigación del Instituto, con financiación competitiva propia, y con potencial para llegar a convertirse responsable de un grupo de investigación.

No results

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

  • Collaborating Healthcare Researcher
    Será Investigador Asistencial Colaborador el Investigador que no reúne la consideración de Investigador Posdoctoral. Estarán adscritos a un Grupo de Investigación liderado por un IR. Las funciones serán las que le tenga asignada su IR.

No results

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

  • Postdoctoral and/or junior researchers
    Esta etapa posdoctoral estará restringida a Investigadores del Instituto que tengan el título doctor y no contemplados en los perfiles posteriores. Durante su etapa posdoctoral pueden llegar a liderar proyectos de I+D+i como Investigadores Principales, aunque aún no hayan establecido un nivel significativo de independencia. Además, pueden tener actividades de docencia y/o asistencial más allá de su trabajo de investigación.

No results

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

  • Predoctoral and/or Training Researchers

    Los investigadores predoctorales y/o en formación serán aquellos investigadores que realizan investigaciones bajo supervisión en una línea de investigación orientada a la resolución de problemas de salud. Incluye aquellos investigadores que están cursando un doctorado (incluyendo a los contratados Río Hortega)

No results

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.

  • Technical staff

    Los investigadores predoctorales y/o en formación serán aquellos investigadores que realizan investigaciones bajo supervisión en una línea de investigación orientada a la resolución de problemas de salud. Incluye aquellos investigadores que están cursando un doctorado (incluyendo a los contratados Río Hortega)

No results

The page you requested could not be found. Try refining your search, or use the navigation above to locate the post.