Investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND participan en un artículo de referencia publicado en Allergy
Los antagonistas muscarínicos de acción prolongada inhalados (LAMA) fueron desarrollados inicialmente para tratar la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Sin embargo, evidencia reciente ha demostrado su eficacia también en pacientes asmáticos, al reducir exacerbaciones graves y mejorar la función pulmonar.
“Estamos ante un avance importante que permitirá mejorar el abordaje terapéutico en personas con asma que no logran controlar adecuadamente su enfermedad con los tratamientos habituales”, destaca el Dr. Ibon Eguíluz, autor principal del artículo e investigador del grupo “Enfermedades Alérgicas a Fármacos y Alérgenos” de IBIMA Plataforma BIONAND, liderado por la Dra. María José Torres Jaén. “El uso de LAMA en asma sigue siendo un campo emergente, pero con gran proyección clínica”, añade.
Uno de los principales retos actuales es definir con precisión el perfil de paciente que puede beneficiarse más de esta opción terapéutica y establecer su lugar dentro del manejo integral del asma. El trabajo liderado por IBIMA BIONAND se ha centrado en identificar esas características clave y en proponer un protocolo de prescripción que optimice su uso.
Avances en el conocimiento del asma
El Dr. Eguíluz explica que “tras años de colaboración, hemos logrado consensuar un conjunto de criterios clínicos que permiten orientar la indicación de LAMA en asma con mayor seguridad y eficacia. Esperamos que esto contribuya a mejorar la calidad de vida de muchos pacientes que no responden bien a las terapias convencionales”.
El estudio también ha revelado propiedades antiinflamatorias de los LAMA, hasta ahora poco valoradas en el contexto del asma. Se ha comprobado que estos fármacos reducen la presencia de leucocitos en el tejido bronquial, lo que supone una nueva perspectiva sobre su mecanismo de acción y sugiere beneficios adicionales en pacientes con un componente inflamatorio marcado.
Una colaboración internacional de referencia
La investigación ha sido coordinada por el Dr. Eguíluz con la participación de expertos internacionales en Neumología, Alergología, Farmacología, Pediatría e investigación básica. Entre los coautores figuran los doctores Guillermo Bentabol (UGC de Neumología del HRUM), María José Torres y Almudena Testera (UGC de Alergología del HRUM).
“La colaboración internacional ha sido fundamental para dotar al estudio del rigor y la profundidad necesarios”, destaca la Dra. Almudena Testera. “Creemos que nuestros hallazgos pueden orientar la práctica clínica y abrir nuevas líneas de investigación sobre el uso de estos fármacos en asma”.
Implicaciones prácticas y futuras líneas de trabajo
Este estudio marca un paso significativo hacia un abordaje más ajustado a las características individuales de cada paciente asmático. La capacidad de seleccionar mejor a los candidatos adecuados para la terapia con LAMA podría reducir el número de fracasos terapéuticos y optimizar los recursos del sistema sanitario.
“La verdadera aportación de este trabajo es que nos ayuda a afinar el tratamiento en función de las necesidades concretas de cada paciente”, subraya la Dra. María José Torres. Además, ya se plantea profundizar en el estudio de biomarcadores que faciliten la identificación de los pacientes idóneos y explorar en mayor profundidad las propiedades antiinflamatorias de los LAMA.
Referencia bibliográfica
Agache, I., Adcock, I. M., Akdis, C. A., Akdis, M., Bentabol‐Ramos, G., van den Berge, M., … & Eguiluz‐Gracia, I. (2025). The Bronchodilator and Anti‐Inflammatory Effect of Long‐Acting Muscarinic Antagonists in Asthma: An EAACI Position Paper. Allergy, 80(2), 380-394. DOI: 10.1111/all.16436
Tags alergia • asma • IBIMA BIONAND Platform • innovación • investigación