Un test de provocación oral directo y con dosis única del fármaco mejora significativamente el diagnóstico de alergia a la penicilina: un estudio prospectivo de IBIMA, el Hospital Regional de Málaga y la Universidad de Málaga demuestra que el 94 % de los pacientes etiquetados como “alérgicos” pueden volver a recibir este antibiótico de primera línea sin riesgos, reduciendo costes sanitarios, acortando tiempos de espera y frenando la resistencia bacteriana.
Investigadores del grupo “Enfermedades Alérgicas a Fármacos y Alérgenos” de IBIMA Plataforma BIONAND, que lidera María José Torres Jaén, jefa del servicio de Alergología del Hospital Regional Universitario de Málaga y Catedrática de Medicina de la Universidad de Málaga, junto con Cristobalina Mayorga, han demostrado —en colaboración con profesionales del Hospital Regional Universitario de Málaga, IBIMA Plataforma BIONAND y la Universidad de Málaga— que la realización del test de provocación con dosis única de penicilina es un método seguro y eficaz para confirmar o descartar la alergia en adultos con antecedentes de reacciones leves.
Por su parte, han participado de este importante artículo científico María José Torres, Marina Labella, Julia Rodríguez de Guzmán y Patricia Díez-Echave, así como María Salas, Rubén Fernández-Santamaría, Inmaculada Doña y Cristobalina Mayorga.
¿Por qué importa?
Los falsos diagnósticos de alergia a la penicilina son más frecuentes de lo que pensamos: hasta un 90 % de las personas con esta etiqueta en su historia clínica, pueden tolerar el antibiótico sin sufrir reacciones adversas. Este hallazgo, avalado por el protocolo de provocación con dosis única desarrollado por IBIMA y el Hospital Regional de Málaga, permite “desetiquetar” de forma rápida y segura a la gran mayoría de pacientes, liberándolos de una contraindicación errónea que condiciona sus tratamientos futuros.
Al recuperar la posibilidad de prescribir penicilina —el antibiótico de primera elección frente a muchas infecciones— se evitan alternativas más costosas o menos efectivas, y se avanza hacia una medicina verdaderamente personalizada. “Con este test directo, no solo damos respuesta individualizada a cada paciente, sino que optimizamos el uso de recursos y reducimos el riesgo de recurrencia de resistencias bacterianas”, explica María José Torres.
Además, el nuevo protocolo ahorra tiempo y dinero tanto a los pacientes como al sistema sanitario. Al prescindir de las pruebas cutáneas preliminares, que por otro lado no tienen una sensibilidad elevada en este tipo de reacciones no inmediatas a penicilinas, el diagnóstico se cierra en menos de 48 horas y en una sola visita, lo que minimiza estancias hospitalarias y costes asociados. Este enfoque ágil y eficiente marca un antes y un después en la gestión clínica de las alergias medicamentosas.
Qué hicieron los investigadores
Entre enero de 2023 y febrero de 2024, el equipo del Hospital Regional Universitario de Málaga e IBIMA reclutó de forma prospectiva a 269 pacientes adultos con etiqueta de alergia a penicilina y un perfil de bajo riesgo —ya fuera por reacciones cutáneas no inmediatas leves (como exantema maculopapular, urticaria o angioedema sin signos de alarma) o por antecedentes “desconocidos” de alergia infantil.
A todos ellos se les administró directamente una dosis única por vía oral del antibiótico sospechoso (500 mg de amoxicilina o 500 mg/125 mg de amoxicilina-clavulánico), sin pasar por pruebas cutáneas previas, y fueron monitorizados durante 60 min en el hospital y 48 h en su domicilio. Si no surgía ninguna reacción, se completaba un curso de dos días en el domicilio.
Los resultados fueron concluyentes:
- El 94,1 % de los participantes (253 de 269) toleró la dosis sin ningún tipo de reacción, quedando “desetiquetados” como alérgicos y liberados de la contraindicación Allergy – 2025 – Labell….
- Solo 16 pacientes (5,9 %) presentaron un exantema cutáneo leve (erupción con picor), que remitió con antihistamínicos y sin precisar ingreso hospitalario.
- Ningún caso derivó en complicaciones graves ni requirió intervención de urgencias.
Este diseño de test directo de dosis única confirma su seguridad y eficacia en adultos europeos de bajo riesgo, simplificando el proceso de diagnóstico y evitando protocolos prolongados o múltiples visitas.
Mecanismo inmunológico
Para profundizar en la naturaleza del mecanismo inmunológico implicado en las reacciones cutáneas no inmediatas observadas, las investigadoras sometieron a los 16 pacientes con exantema leve a un test de laboratorio, el Test de Transformación Linfocitaria (TTL). Este estudio celular demostró que la respuesta alérgica está mediada por linfocitos T específicos frente a la penicilina, confirmando así un mecanismo de hipersensibilidad retardada.
Un hallazgo que, sin lugar a dudas, no solo valida la seguridad del test de dosis única, sino que también allana el camino hacia el desarrollo de pruebas de laboratorio in vitro más precisas y personalizadas, capaces de identificar con antelación a los pacientes verdaderamente reactivos sin necesidad de exponerse al fármaco en condiciones clínicas.
Ventajas frente al protocolo convencional
- Al prescindir de la prueba epicutánea y de la intradermorreacción, el diagnóstico se acelera y los pacientes evitan molestias y desplazamientos innecesarios.
- Todo el protocolo se concentra en una única sesión en el servicio de alergias, seguida de un breve seguimiento domiciliario.
- Frente a los protocolos convencionales, que pueden prolongarse días o semanas, este método cierra el diagnóstico en dos días, liberando al paciente de la “etiqueta” de alergia de forma casi inmediata.
“Con este protocolo, reducimos el ‘sobrediagnóstico’ de alergia a penicilina y mejoramos la elección de antibióticos, contribuyendo así a un uso más racional y seguro”, concluye María José Torres (IBIMA Plataforma BIONAND/Hospital Regional de Málaga).
Relevancia para la salud pública
Los diagnósticos erróneos de alergia a la penicilina conllevan un sobrecoste medio de 273 € por paciente y día, así como una mayor exposición a antibióticos de segunda línea más caros y con perfiles de seguridad menos favorables, lo que aumenta el riesgo de desarrollar bacterias resistentes. Al “desetiquetar” a estos pacientes —más del 90 % de los evaluados— mediante un protocolo seguro y ágil, se refuerza la estrategia de “antimicrobial stewardship” al permitir el uso responsable y eficiente de la penicilina, primera línea terapéutica frente a numerosas infecciones comunes.
Este enfoque no solo optimiza los recursos sanitarios y mejora la calidad asistencial, sino que también contribuye a preservar la eficacia de los antibióticos para futuras generaciones. La implantación de este test en los servicios de alergia y atención primaria significa dar un paso decisivo hacia una medicina más personalizada, sostenible y segura.
Referencia bibliográfica: Labella M, Rodriguez de Guzmán J, Diez-Echave P, Salas M, Fernández-Santamaría R, Mayorga C, Doña I, Torres MJ. Direct Single-Dose Drug-Provocation Test Is Safe for Delabelling Penicillin Low-Risk Reactions in Adults. Allergy. 2025 May 16. doi: 10.1111/all.16567. Epub ahead of print. PMID: 40377255.
Tags alérgicos • dra. torres • HRUM • Investigacion • penicilina • test alergias • UMA